18.4 C
Buenos Aires
9 diciembre 2023
Destacadas Economía y Negocios Empresas Política Sociedad Sustentabilidad Último Momento

Faltantes de combustibles: qué responsabilidad tuvo YPF y por qué la campaña provocó que el Gobierno no anticipara la situación

La corrida por la escasez de combustible se explica, en el plano táctico, por medidas del Gobierno que impidieron que la compañía, el mayor jugador del mercado de combustibles, pueda descargar seis cargamentos de combustible importado por falta de dólares para concretar su pago.

El BCRA deberá habilitarle este lunes a YPF unos U$S 80 millones en el Mercado Único de Cambios (MULC) para concretar el pago de tres buques cargados con gasoil por un total de 91.000 metros cúbicos (m3) que esperan desde hace días en el Río de la Plata. La petrolera bajo control estatal logró el viernes, tras participar de una reunión convocada de urgencia por la secretaria de Energía -una vez que se empezaran a repetir las filas de automovilistas en estaciones de servicio de Capital Federal y el Conurbano apiñados por la falta de producto- que funcionarios del gobierno le den acceso a las divisas para descargar dos cargamentos de gasolina.

Sin embargo, aún es temprano para pronosticar que los problemas de abastecimiento se solucionarán en los próximos días, como dio a entender el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, que amenazó a las petroleras con frenar las exportaciones de crudo si la crisis no está resuelta a la medianoche del martes; una amenaza de cumplimiento imposible no sólo por una necesidad económica (el gobierno precisa los dólares provenientes de esas ventas), sino principalmente por una razón física: no es factible interrumpir las comercialización de petróleo al exterior sin generar al mismo tiempo, de forma ineludible, una parálisis de la producción local de crudo, dado que la Argentina no cuenta con instalaciones para almacenar petróleo más que por apenas unos días. En consecuencia, el negocio de crudo funciona como un proceso continuo que no puede frenarse. Todo el crudo que se extrae en Neuquén, por ejemplo, se envía por oleoducto a la terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, en las afueras de Bahía Blanca. Una parte de ese hidrocarburo se envía a las refinerías locales (Ensenada, Dock Sud y marginalmente a Campana) y el resto se exporta por barco (se despachan unos cinco buques de crudo Medanito por mes). Si el gobierno prohibiera las exportaciones, no habría lugar físico donde acumular el petróleo que se enviaba al exterior. Por eso, no quedaría otra alternativa más que frenar la producción de los yacimientos por falta de capacidad de acopio.

Existen, además, algunos agravantes que comprometen más a los funcionarios del gobierno. En un escenario de atraso del precio de combustibles como el actual, es esperable que las refinadoras privadas -Raízen, Axion Energy y Puma- no tengan incentivos económicos para traer combustibles del exterior (la Argentina importa estructuralmente alrededor de un 25% de su oferta de naftas y gasoil). Importan a pérdida, si es que lo requieren, sólo los volúmenes para abastecer con lo justo a su red de operadores. Por eso, la responsabilidad de cubrir la demanda recae principalmente en YPF.

Esta dinámica sucede cada año electoral cuando la política decide congelar o pisar los precios en surtidor para no afectar el humor social. Frente a esa realidad, que en algún punto era anticipable, YPF frenó en agosto su refinería en Luján de Cuyo por una parada programada y hoy tiene parada su unidad de topping de la refinería de Ensenada, por lo que puede producir un 30% menos de combustibles que lo usual. A raíz de eso, su capacidad de destilación de derivados medios (naftas y gasoil) se vio resentida en los últimos tres meses.

Cleri cuestionó a la línea técnica de YPF por concretar esas paradas justo al final de la campaña electoral. El vicepresidente del BCRA también se cruzó con Alejandro Lew, CFO de YPF, que fue el encargado de transmitir a principios de octubre que la petrolera se había quedado sin líneas de crédito para pre-financiar importaciones de combustibles. Cleri, al igual que Miguel Pesce, titular del BCRA, no creyeron las explicaciones del directivo de YPF, que quedó debilitado después de tanto tira y afloje.

Más allá de quién tenga razón en esos contrapuntos, lo que no deja de sorprender es la ausencia de un liderazgo superior que se ponga por encima de esos particulares para advertir sobre un riesgo mayor: el seguro desabastecimiento de combustibles si el Gobierno en su conjunto no encontraba la manera de pagar los seis cargamentos que YPF preveía importar en octubre y los cuatro que la industria deberá traer en noviembre. Los próximos días marcarán la pauta de la gravedad de la situación. Si como pretende Massa la crisis está resuelta para mediados de la semana, habrá sido un error autoinflingido de alcance moderado en la agenda política. Si, en cambio, como prevén varias fuentes privadas, el reestablecimiento de los stocks requiere de más tiempo, el costo electoral para el candidato oficialista podría ser mucho más caro.

Noticias Relacionadas

El Gobierno retoma las negociaciones con el laboratorio Pfizer

Admin

Justicia: El Kirchnerismo activó cambios en el Código Procesal Penal Federal

Admin

El Gobierno defiende la gestión de Gildo Insfrán

Admin
Ribbon Maker