La marca construirá en su planta de Mar del Plata una cámara de congelados. El objetivo es exportar a Asia, Medio Oriente y Europa. Planea superar los U$S 7 millones de ingresos el año próximo.
Havanna prevé duplicar su producción de alfajores, especialmente, para exportar. Con financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el programa Crédito Argentino (CreAr) del Ministerio de Economía de la Nación, la empresa, con 75 años de historia, invertirá más de $ 1000 millones en la construcción de una cámara de congelados.
Esta nueva instalación en su tradicional fábrica del Parque Industrial de Mar del Plata -que concentra la producción desde junio de 2016, tras ser comprada a Fenoglio- le permitirá contar con stock permanente para vender a distintos países durante todo el año y prescindir de la tercerización del servicio de refrigerado, una instancia clave para exportar.
El objetivo es incrementar la comercialización a nivel mundial y entrar en nuevos mercados de Asia, Medio Oriente y Europa. Hoy, sus principales destinos de exportación son Brasil, Paraguay, Chile, los Estados Unidos y España.
Actualmente, elabora 5000 toneladas entre alfajores y otros productos de su portafolio. Emplea a 1200 personas de forma directa y 3000 de manera indirecta, a través de sus franquicias. Tras este desembolso, planea superar en 2024 los U$S 7 millones de ingresos por exportaciones (en 2020, cuando comenzó a exportar a todos los países salvo a Brasil -mercado al que ya le vendía desde 2006- alcanzó los U$S 3 millones).
Con este proyecto, la empresa prevé también un aumento del 150% de las exportaciones de sus productos de su línea saludable, además de un 30% de incremento de la facturación local, que el año pasado fue de $ 13.845 millones con ganancias por $ 2450,7 millones (un 167% más frente al ejercicio de 2021).
En línea con los nuevos hábitos de consumo, Havanna busca crecer en el negocio de la alimentación saludable. En el verano, hizo una inversión de U$S 4,2 millones ($ 756 millones, de acuerdo al dólar oficial en enero) para triplicar la fabricación de estos productos.Ya vende dos alfajores libres de gluten (‘Semilia’ y ‘Súper dulce de leche’) y sacó uno de origen vegetal (‘Vegano’). Y por la alta demanda, prepara más lanzamientos para el mercado local y de exportación.
La marca cuenta con 250 locales en el país y 235 en el exterior, en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, España y los Estados Unidos. En este último, sus productos se consiguen además en supermercados y por venta online. La internacionalización es uno de los focos de la estrategia de negocio. La intención es terminar 2023 con la misma cantidad de locales en el extranjero que en la Argentina.
Hav